GEM: España emprende más, pero con menos intención

EMPRENDEDORES
Dpto. Comunicación SECOT

 

  • El Observatorio del Emprendimiento presenta los datos GEM 2024-2025

El Auditorio de la Fundación Rafael del Pino acogió la presentación del informe GEM España 2024-2025, el principal barómetro de la actividad emprendedora de nuestro país. Con motivo del 25º aniversario del proyecto GEM, la jornada contó con el respaldo de Enisa, el Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles y la Fundación Rafael del Pino.

El acto reunió a expertos, instituciones y referentes del ecosistema emprendedor para analizar una radiografía actualizada del emprendimiento en España, destacando tanto sus avances como sus desafíos.

https://youtu.be/iWGsp4U7RKA?si=CBmOitCTAJJJ04se

Cuatro años de crecimiento… pero la intención se estanca

El informe, elaborado a partir de encuestas a más de 30.000 personas de entre 18 y 64 años, señala que el emprendimiento en España lleva cuatro años al alza. En 2024, el 7,2 % de la población lidera iniciativas recientes y el 6,8 % mantiene negocios consolidados.

No obstante, la intención de emprender no avanza: se mantiene en el 11,2 %, igual que en 2023. Además, la tasa de abandono también crece, alcanzando el 3,5 %. Un dato relevante es que una de cada tres iniciativas que se abandonan no desaparecen, sino que cambian de manos.

Madrid, Cataluña y la población extranjera, motores clave

La Comunidad de Madrid y Cataluña lideran los índices de emprendimiento. Por su parte, la población extranjera residente duplica la tasa de emprendimiento respecto a la española y representa una gran palanca de crecimiento: una de cada siete personas extranjeras inicia un proyecto empresarial.

Inteligencia artificial, un reto por dominar

El informe también destaca la necesidad urgente de integrar la inteligencia artificial en los procesos empresariales. Aunque se reconoce su potencial, muchas iniciativas aún no tienen clara su aplicación, su inversión ni los riesgos que implica.

GEM 2024-2025: Emprendimiento e igualdad – logros y brechas

El estudio refleja avances en la percepción de igualdad, pero diferencias notables según el tipo de negocio. Las mujeres tienden a centrarse en servicios al consumo (60 %), mientras los hombres mantienen mayor presencia en servicios a empresas (42 %). Esta divergencia impacta directamente en la innovación, internacionalización y escalabilidad de los proyectos.